sábado, 10 de marzo de 2007

COCHABAMBA DE CIUDAD JARDÍN A CIUDAD COMERCIO

Colegio de Arquitectos de Cochabamba - Consejo Asesor


La otrora ciudad jardín de Cochabamba -de un tiempo a esta parte-, gracias al Proyecto de Modificación Urbana puesta en vigencia por la Ordenanza Municipal N° 3011/2003, se esta convirtiendo en una ciudad comercio. La Ordenanza va fundamentalmente, en desmedro del medio ambiente y de su imagen urbana coherente, que de alguna manera todavía conserva nuestra ciudad.

La Modificación de la Normativa Urbana, elaborada por los Asesores del H. Concejo Municipal se basó, en que existía una "tendencia predominante de combinar el uso del predio con vivienda y otras actividades de producción, comercio y prestación de servicios personales directos en las zonas de los Distritos de la extensa periferia de la ciudad"; situación que se concretó a través de diversos artículos establecidos en el CAP. III, donde se autoriza la construcción de "una habitación en planta baja" sobre la faja jardín frontal, en los predios urbanos ubicados en los Distritos del 1 al 14.

La disposición, si bien, responde a la presión del crecimiento urbano actual y a una determinada necesidad social; debemos lamentar, que en el transcurrir del tiempo se observa una abusiva y desmedida ocupación de todo el frente del lote, creando fachadas compactas en planta baja entre la rasante del lote que da a la calle y las edificaciones principales. Esto ha permitido también, que se invada con la actividad comercial las aceras colindantes, los que se pueden observar particularmente en los predios ubicados a lo largo de las avenidas principales. Por lo tanto, el espíritu del Art. 14, ha sido distorsionado y no responde a las nuevas necesidades que podrían existir, sino al afán de aprovechar y lucrar al máximo con la oportunidad que se les brinda; con lo que sin contemplación alguna se da origen al inicio de la total desaparición de los micro espacios verdes prediales, previstos estos para preservar o recuperar la otrora ciudad jardín.

La desmedida construcción de habitaciones, particularmente en todo el frente de las fajas jardín frontales, está originando una desordenada comercialización y terciarización del área urbana de la ciudad de Cochabamba; como consecuencia de la falta de una adecuada planificación sectorial y reglamentación especifica, y sobre todo por la ausencia de un estricto seguimiento y control efectivo en la aplicación y cumplimiento del mencionado CAP. III, que oportunamente debía haberse implementado y ejercitado por el personal técnico de la H. Alcaldía. Esta situación debe corregirse a la brevedad posible a objeto de frenar la abusiva e irracional actitud de algunos propietarios, sancionar a los infractores de la norma y en su caso efectuar los ajustes necesarios en el propósito y alcance, considerando el carácter y tendencia de la zona, la calle y avenida, como la ubicación y destino de la edificación principal construida; caso contrario, tendría que derogarse la correspondiente ordenanza por el efecto multiplicador negativo y atentatorio a la imagen urbana de la ciudad de Cochabamba.

Es necesario referirse asimismo, a la inadecuada e irracional disposición municipal –la que debe derogarse–, con la que definitivamente se consolida la ocupación de las aceras laterales del paseo del Prado, autorizando construcciones para ampliar la actividad comercial de los locales recreativos existentes y abriendo la posibilidad a otros de instalarse en las mismas condiciones; permitiendo de esta manera obtener un mayor beneficio a los propietarios, en detrimento del usuario peatón y que por sus características tecno-constructivas reglamentadas en forma muy general, en vez de contribuir a su embellecimiento y funcionalidad recreacional, reducen y obstaculizan notablemente la transitabilidad peatonal y destruye la vegetación existente; situación que podría agravarse mucho más en caso de que no se ejercite el debido control y seguimiento, por parte de los personeros técnicos de la Alcaldía Municipal, sobre la ocupación de estos espacios públicos; los mismos que a corto tiempo, también se convertirán en otro elemento urbano negativo y, que inevitablemente incidirá aun más en la transformación de su carácter e imagen de conjunto urbano, en desmedro del cómodo y tranquilo paseo del que debería gozar la ciudadana cochabambina.

Finalmente, se debe indicar, que las improvisadas y forzadas respuestas al Mejoramiento Urbano, encaradas por la H. Alcaldía Municipal, con la corresponsabilidad del H. Concejo Municipal; en vez de favorecer a un sostenido desarrollo urbano debidamente planificado, están dirigidos más bien a la ejecución de obras con beneficio político que al propósito de mejorar la calidad de vida ciudadana y, tendiente generalmente para favorecer a las arcas de la Alcaldía Municipal.

Cochabamba, febrero de 2007